Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

Rostros y... riquezas

24-03-2008

Un africano entra al metro, tiene el poco tiempo que se esfuma entre una estación y la otra. Su apariencia es fuerte, atlética. Lleva una camisa con camuflado militar. Se para en el centro del vagón, introduce un pequeño tambor entre sus piernas. De pié, canta una canción mientras toca el tambor. Su idioma nadie lo entiende. Tiene una voz suave que contrasta con la vergüenza de su rostro.


Los cueros siguen sonando. Nadie lo mira, lleva el mismo rostro que se replica en cada cayuco que alcanza a llegar a las costas del Mediterráneo. El metro ha llegado, esta vez nadie le ha dado dinero.

Al final de la noche, el metro transporta otros rostros. Además de los jóvenes que buscan algo de diversión, se ven señoras y hombres cansados. No son elegantes, sus ropas no están en función de la moda, sino en función de la faena. Sus fisionomías parecen venidas de la América andina, de la China o de las polinesias. O mejor, todas vienen de esos lugares.

Cuando vas sumando cada uno de estos momentos no puedes dejar de pensar en que esta ya no es la España que aún sobresale en las vitrinas de las librerías. Este ya no es el país de Franco. Ahora cada vez más es un país de la nueva Europa. Más diverso, más complejo; aunque no menos temeroso.

Si bien la diversidad de rostros y lenguas del planeta constituye una minoría en este país –una décima parte de sus 45 millones de habitantes–, producen hechos cargados de símbolos. El primero de enero de este año, mientras en el centro de Madrid las gentes le daban la bienvenida al nuevo año, una mujer daba a luz a Paolo Enrique. Era el primer bebe nacido en la capital. Su madre, empleada doméstica; su padre, obrero de la construcción. Ambos, originarios de Brasil –del mismo país al que hace pocos días las autoridades del Aeropuerto de Barajas le expulsaron a 30 estudiantes de posgrado que hacían transbordo para ir a un congreso en Portugal. Paolo Enrique pesó 3 kilos y 300 gramos.

El pasado mes de febrero Tingbiao C. lloraba al lado de su esposa, Cuizhu Z. Dos jóvenes que hablaban un perfecto español la atracaron y luego le dispararon. "Ella salió tambaleándose de la tienda y se desplomó en la puerta", dice un testigo. Sólo hacía dos semanas que la pareja china acababa de inaugurar una pequeña tienda de comestibles en el distrito de San Blas. Por lo general los chinos instalan sus negocios con esfuerzo y trabajan mucho más tiempo de lo normal. Al final de la noche cuando no hay un solo supermercado abierto, las zonas de alimentación de los chinos siempre lo están.

El caso de Cuizhu Z., es el de esas muertes que son al mismo tiempo llamativas y grises. El llanto de Tingbiao C. consternaba a sus vecinos, pero realmente no pasó de allí. La campaña política que lo atravesaba estaba concentrada en los tópicos más pintorescos y desagradables introducidos por los miembros del partido conservador.

Es que “no cabemos”, decía su líder. “Las urgencias están colapsadas por los inmigrantes” y además son responsables de “un crecimiento económico de baja calidad”, decía otro. Nada de ello es fiel a la verdad. España no es China, donde la gente cabría menos. No obstante, la verdad es lo que menos importa. Este es un discurso que le viene bien a los temores más primitivos y, sobre todo, a la suma de votos. Poca relevancia tenía que el saldo fuera dividir más a un país ya con viejos problemas identitarios y poco importaba también que se le estuviera dando alimento fresco a la xenofobia.

Pero los temores pueden ser superados. Y allí donde hasta ahora sólo se remarcan problemas, estos rostros africanos, latinos, asiáticos, europeos que se cruzan en las calles y en la vida subterránea pueden desvelar riquezas. España tiene aquí oportunidades de llenar con contenidos la Alianza de Civilizaciones que ha iniciado el actual gobierno, de robustecer el comercio y la cooperación con una agenda de intercambio cultural que tenga un mayor impacto acá y en los países de donde son originarios sus no nacionales, de hacer de las artes, la educación y la cultura expresiones menos localistas y más cosmopolitas.

Por estos días se está presentando en Madrid el primer musical que se realiza sobre El diario de Ana Frank. La niña que protagoniza la obra no es holandesa, ni alemana. Tampoco de España. Nació en Cuba, pero la mayor parte de sus años la ha pasado en Estados Unidos. El rostro de Isabela Castillo sobresale en el teatro Häagen-Dazs. Sólo tiene 13 años.

>>Publicado originalmente en:
http://www.diariohorizonte.com/view/articulo.aspx?articleid=18105&zoneid=31

Xenofobia en el tren catalán

26-10-2007

La cara se encoge de vergüenza. Lo que ha pasado es inaceptable. Faltaban pocos días para que en España y América se celebrase el Día de la hispanidad. El Día de la raza. Una fecha que rescata lo mejor y disimula lo peor del encuentro de dos mundos. Un día que cinco siglos después debería ser un símbolo de hermandad. No obstante, en el anonimato de un tren cualquiera, de una media noche que poco importa vino a recibir de Sergi Xavier una patada xenófoba.

Él calcula. Mira a su alrededor mientras mantiene una conversación racista a través de su móvil. Le escupe al frente de las piernas. La insulta. “Zorra… inmigrante de mierda”. Le lanza un manotazo a la cara. La menor, 16 años, en medio del pánico se cubre el rostro. Le aprisiona un seno. Le pega en la cabeza. Sergi no deja de hablar al teléfono, tiene la habilidad de agredir y conversar al mismo tiempo. Sólo están los dos en el vagón, excepto por un argentino que se hace el que no existe. Le dice que se vaya a su país. Una adolescente ecuatoriana sola en medio de esa agresividad que caracteriza a los hombres. De pronto, le lanza una patada a la cara. Se retira. No sin antes propinarle un puñetazo en las costillas. Todo quedó grabado. Medio mundo lo ha visto.

El video ha causado indignación en España. Los amigos de barrio de Sergi, 21 años, piensan que lo que hizo fue una “chiquillada”. Y algunas autoridades le han salido al paso al asunto diciendo que lo sucedido fue un hecho aislado, y puede que lo sea. Pero en todo caso lo ocurrido es claramente un “hecho aislado” violento, xenófobo, racista. Un incidente que ofende a América Latina. Y que debe sumarse a las alarmas que de tiempo atrás se encienden en España en relación con el crecimiento de este tipo de resentimiento.

Durante el 2006, Amnistía Internacional tuvo conocimiento de cuatro mil casos de agresiones por motivos racistas en más de doscientas municipalidades de España. Sin embargo, el problema es más grave porque en gran parte de los casos los afectados no se atreven a denunciar. Así pasó con la menor que agredió Sergi. Ella no lo alcanza a denunciar; la policía lo captura por su cuenta. En España cerca del diez por ciento de los habitantes provienen de otro país. Y aunque la mayoría de los nacionales considera que los emigrantes contribuyen significativamente al crecimiento económico, la mayor parte también, sesenta por ciento, no deja de asociar migración con delitos y crímenes.

Esta última relación infelizmente se asienta también a veces en hechos aislados, pero concretos e igualmente vergonzosos. Por estos días algunos ibéricos han recordado al monstruo de Machala, un pervertido que violó y asfixió a una joven estudiante, 21 años, en el otoño de 2004. Antes había asesinado a ocho mujeres en su país de origen. El monstruo era ecuatoriano. Han recordado las pandillas de latinos que se dedican a robar y violar en los parques ocultándose entre la noche, Y han recordado también las reyertas de colombianos por asuntos de droga. Nada de esto justifica la xenofobia en el tren catalán, pero ayuda a entender parte de sus temores y prejuicios.

El gobierno de Ecuador ha respondido al caso. La canciller se ha reunido con la menor y su familia y ha dicho que asumirán los costos judiciales de la defensa. Un acto ejemplar. No obstante, más ejemplar sería que en vez de estar asumiendo defensas, los gobiernos de América Latina se ocuparan con seriedad de que la gente no dejara sus países por necesidad. –Es que sólo se interesan por la diáspora cuando alguno se destaca y a la hora de contar las remesas.

En este asunto no caben vacilaciones. El joven Sergi debe pagar ante la justicia por lo que hizo. El gobierno español debe otorgarle más peso a las recomendaciones contra el racismo que tiempo atrás le ha hecho la Comisión Europea. Y los gobiernos de América Latina deben hacer más de lo que no hacen por su gente. Que este acontecimiento furioso no sirva para revivir resentimientos. Que sea un motivo para rellenar los vacíos de comprensión y concordia con los que siempre se nutre la gris ignorancia, la xenofobia. Un motivo para reforzar lo que nos une.

>>Publicado originalmente en:

http://www.diariohorizonte.com/view/articulo.aspx?articleid=15913&zoneid=31

http://www.estereofonica.com/article.php?sid=5622